29/7/25

BMW M1 Procar (1979)


Motor
 
Disposición: trasero-central longitudinal por delante del eje trasero.
Cilindrada: 3497,65 c.c. (94x84 mm)
Nº de cilindros: 6 cilindros en línea
Nº de válvulas por cilindro: cuatro válvulas por cilindro con dobles muelles de progresividad variable accionadas por vasos empujadores a través de dos árboles de levas en cabeza mandados por cadena de doble eslabón con pretensor auto ajustable.
Relación de compresión: 11,2:1
Potencia: 470 cv a 9000 r.p.m.
Par máximo: 39,5 mkg a 7000 r.p.m.
Alimentación: por gestión mecánica marca Kugelfischer Bosch, con bomba de inyección accionada por correa dentada; seis mariposas de admisión independientes, regulador de ralentí en frío, bomba eléctrica exterior de gasolina; toma aire atmosférica.
Encendido: electrónico digital por bobina y distribuidor accionado por el árbol de levas de escape; orden de encendido 1-5-3-6-2-4.
Refrigeración: por liquido, en circuito hermético, con bomba de agua centrífuga, termostato de temperatura con apertura a 80º C y dos electro ventiladores de mando termostatico, uno principal y otro auxiliar.
Lubricación: por cárter seco, con una bomba interior de aspiración accionada por cadena de simple eslabón a través del cigüeñal, una bomba exterior de recuperación accionada por correa trapezoidal y un deposito de recuperación del aceite.
 
Transmisión
 
Tracción: propulsión trasera con diferencial autoblocante.
Caja de cambios: manual marca ZF 5 DS-25/2 de cinco relaciones mas marcha atrás, con radiador de aceite de refrigeración.
 
Suspensión
 
Delantera: independiente, de paralelogramo deformable, con triángulos superpuestos de longitud desigual, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos marca Bilstein de gas y barra estabilizadora regulables de distinto grosor según el circuito.
Trasera: independiente, de paralelogramo deformable, con triángulos superpuestos de longitud desigual, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos marca Bilstein de gas y barra estabilizadora regulables de distinto grosor según el circuito.
 
Dirección y frenos
 
Dirección: marca ZF o TRW de cremallera sin servo asistencia. 
Sistema de frenado: doble circuito hidráulico en diagonal con servo asistencia y con repartidor de presión en el eje trasero, con frenos de disco ventilados de 332 mm de diametro y de 35 mm de espesor con pinzas fijas monobloque en aluminio de doble pistón de 40 mm de diametro delante y de disco ventilados de 332 mm de diametro y de 35 mm de espesor con pinzas fijas monobloque en aluminio de doble pistón de 44 mm de diametro detrás; sistema de freno de estacionamiento hidráulico actuando sobre los discos de freno traseros.
 
Llantas y neumáticos
 
Llantas: de aluminio marca BBS con sujeción por tuerca central, en medida de 11” x16” delante y de 12,5” x16” detrás.
Neumáticos: Goodyear Eagle slick, en medida de 10.0/23.5 x 16” delante y de 12,5/25 x 16” detrás.
 
Cotas
 
Largo/ancho/alto: 4361/1922/1110 mm
Batalla: 2560 mm
Vías (del/tras): 1545/1578 mm
Peso: 1020 Kg.
 
Prestaciones
 
Velocidad máxima: 310 Km/h.
Aceleración de 0 a 100 Km/h: 4,5 segundos
 
de chasis (VIN)
 
4301004, 4301005, 4301017, 4301018, 4301021, 4301022, 4301023, 4301026, 4301027, 4301028, 4301030, 4301033, 4301034, 4301036, 4301039, 4301040, 4301041, 4301042, 4301044, 4301050, 4301053, 4301054, 4301055, 4301057, 4301059, 4301061, 4301062, 4301063, 4301065, 4301066, 4301072, 4301073, 4301075, 4301076, 4301077, 4301094, 4301098, 4301099, 4301100, 4301195, 4301223, 4301225, 4301245, 4301249 y 4301269.
 
Datos
 
Para la homologación del proyecto E26 como vehículo de competición de Gr 4 y Gr 5, BMW se veía obligada a construir un mínimo de 400 unidades. La solución para lograr la promoción y venta de todas estas unidades llego de la mano del director de BMW Motorsport, Jochen Neerpasch, el cual fue capaz de convencer a Bernie Ecclestone, propietario de la F1, de crear una copa monomarca que actuase como telonera en los grandes premios.
BMW ponía en la parrilla mas de 20 unidades, quedando cinco unidades cedidas  a los 5 pilotos que hubiesen obtenido el mejor tiempo en los entrenamientos del viernes en cada gran premio F1.
Las series Procar, como fueron llamadas, se disputaron durante el año 1979 y 1980 proclamándose campeones de este campeonato Nikki Lauda en 1979 y Nelson Piquet en 1980.
El BMW M1 Procar era un autentico automóvil creado para la competición y utilizaba una variante del motor de 6 cilindros en línea, código M88/1, con una cilindrada aumentada hasta 3497,15 c.c., una relación de compresión a 11,2:1, diagramas de distribución variados y mejoras en el sistema de inyección Kugelfischer. El resultado eran unos espectaculares 470 cv de potencia máxima.
Las versiones de Gr 5 utilizaron motores sobrealimentados obteniendo potencias máximas de entre 800 y 1000 cv.
El numero de unidades Procar fabricadas es de 45 en total, de los cuales los chasis 4301004 y 4301005 corresponden a las unidades test car.


 

27/7/25

Aston Martin DB7 Vantage Zagato (1960)


 
Motor
 
Disposición: delantero longitudinal
Cilindrada: 3670 c.c. (92x92 mm)
Nº de cilindros: 6 cilindros en línea
Nº de válvulas por cilindro: dos válvulas por cilindro en cámara hemisférica dispuestas en V a 80º, las de admisión de 51 mm de diametro y las de escape de 46 mm de diametro, accionadas por taques hidráulicos a través de dos árboles de levas en cabeza mandados por cadena de doble eslabón con pretensores ajustables.
Relación de compresión: 9,7:1
Potencia: 314 cv a 6000 r.p.m.
Par máximo: 38,59 mkg a 5400 r.p.m. 
Alimentacion: por medio de tres carburadores horizontales Weber 45 DCOE/4 de doble cuerpo, dos bombas exteriores eléctricas de gasolina marca SU; toma de aire atmosférica..
Encendido: doble convencional por dos bobinas y dos distribuidores movidos por los árboles de levas con dos bujías por cilindro.
Refrigeración: por liquido, en circuito hermético, con bomba de agua centrífuga movida por correas trapezoidales, termostato de temperatura con apertura a 82º C y ventilador de movimiento continuo unido a la polea de la bomba de agua.
Lubricación: por carter húmedo de aluminio tabicado, con bomba de aspiración marca Hobourn-Eaton mandada por cadena de doble eslabón a través del cigüeñal y un radiador de aceite frontal de refrigeración.
 
Transmisión
 
Tracción: propulsión trasera con diferencial autoblocante marca Salisbury.
Caja de cambios: manual marca David Brown modelo DBS432 de cuatro relaciones mas marcha atrás.
 
Suspensión
 
Delantera: independiente, de paralelogramo deformable, con triángulos superpuestos de longitud desigual, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos hidráulicos marca Armstrong y barra estabilizadora.
Trasera: de tipo eje rígido Salisbury, con brazos longitudinales, paralelogramo de Watt, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos de palanca marca Armstrong.
 
Dirección y frenos
 
Dirección: de cremallera sin servo asistencia. 
Sistema de frenado: doble circuito hidráulico en diagonal sin servo asistencia, con frenos marca Girling de disco macizos de 305 mm de diametro con pinzas marca Girling de doble pistón delante y de disco macizos de 280 mm de diametro con pinzas marca Girling de doble pistón detrás; sistema de freno de estacionamiento por pastillas independientes actuando sobre los discos de freno traseros.
 
Llantas y neumáticos
 
Llantas: marca Borrani RW 3725 de radios con sujeción central por palometa, en medida de 5,5” x16” delante y de 5,5” x16” detrás.
Neumáticos: Dunlop Racing diagonales CR43, en medida de 6.00L x16” delante y de 6.00L x16” detrás.
 
Cotas
 
Largo/ancho/alto: 4267/1657/1270 mm
Batalla: 2362 mm
Vías (del/tras): 1372/1360 mm
Peso: 1170 Kg. (versiones Lightweight); 1250 Kg. (versiones normales)
 
Prestaciones
 
Velocidad máxima: 247 Km/h
Aceleración de 0 a 100 Km/h: 6,3 segundos.
 
de chasis (VIN)
 
chasis                   matriculas
0176/R          BMN 4 - AE 500
0177/R           EP 151 - 6 ECE
0178/L           AG 34255 - VD 40201 (expuesto en el Salón de Ginebra de 1961)
0179/L           XV 71
0180/L          5026 NA 75 - VD 75772
0181/L           845 NK 01 - VGF 1 - SUA 50
0182/R           1 VEV (Le Mans Car en 1961 y especificaciones DP209)
0183/R           2 VEV (Le Mans Car en 1961 y especificaciones DP209)
0184/R           8 DBL - 4359 ML (unidad probada en la revista Autocar Magazine)
0185/R           XNE 1
0186/R           315 - 73 GYL - 4 RTA
0187/R           NA 451710 - ZSS 026 (expuesto en el Salón de Turín en 1961)
0188/R           251146 PD - OKC 597 - SUA 50 - 29 ALY
0189/R           TJ 11312 - 89 MY - 37 PH
0190/L           43000 - MA 4160 - AUJ 655L -VGF 1 – 541 UXV   
0191/R          63 PH (especificaciones DP209)
0193/R           1571 TTA 75 - 2475 TTA 75 - SBH 209D -6003 ND
0199/L           WMS 10
0200/R          22 XKX (1ª unidad y expuesto en el Salón de Londres de 1960)
 
Datos
 
Aston Martin presento el nuevo DB4 en 1958 y un año después introduce la versión DB4 GT mas ligera y aerodinámica pensada para competición.
A pesar de ello David Brown buscaba ganar en las 24h de Le Mans de 1961, para ello encargan a Carrozzeria Zagato de Milán la creación de una carrocería aun mas ligera y aerodinámica con la que competir en igualdad de condiciones con sus rivales siendo Ferrari el principal.
Carrozzeria Zagato entrega, como responsable del proyecto, a un joven de 23 años llamado Ercole Spada, comenzando en Mayo de 1960 a crear un deportivo que con el paso del tiempo será un icono y legenda automovilística.
En Octubre de 1960 durante el Salón del Automóvil de Londres es presentado el Aston Martin DB4 GT Zagato, con una carrocería casi de perfectas proporciones y que permite reducir el peso del conjunto gracias a la utilización del aluminio y de ventanas fabricadas en Perplex.
En el interior, aunque es limpio y sencillo encontramos materiales de calidad al estilo Aston Martin con un volante de madera con tres los radios en negro mate marca Nardi, repartidos por el salpicadero diferentes relojes marca Smith y tapizados en cuero Connolly.
El motor, diseñado originalmente por Tadek Marek, de 3,7 litros de cilindrada ve incrementada su potencia desde los 240 cv iniciales hasta los 314 cv.
Originalmente se planeo una producción de 25 unidades, aunque finalmente solo un total de 19 unidades fueron producidas de las cuales 13 fueron versión RHD y 6 fueron versión LHD.
La primera unidad fue enviada en la primavera de 1961 y la ultima fue entregada en Junio de 1963.
El precio de venta al publico en 1960 era de £5470.
  

 

22/12/24

Porsche 944 (1981)

 
Motor

Disposición: delantero longitudinal inclinado hacia la derecha 30º.
Cilindrada: 2479 c.c. (100x78,9 mm)
Nº de cilindros: 4 cilindros en línea
Nº de válvulas por cilindro: dos válvulas por cilindro dispuestas en V a 20º, las de escape de 40 mm de diametro y las de admisión de 45 mm de diametro, con dobles muelles helicoidales accionadas por empujadores hidráulicos a través de un árbol de levas en cabeza mandado por correa dentada marca Dayco 94235 y dos árboles contrarrotantes de equilibrado mandados por correa dentada marca Dayco 94046.
Relación de compresión: 10,6:1
Potencia: 163 cv a 5800 r.p.m.
Par máximo: 20,9 mkg a 3000 r.p.m.
Alimentación: por gestión electrónica digital marca Bosch L-Jetronic, con inyección secuencial multipunto, ralentí estable, una bomba exterior eléctrica de gasolina marca Bosch 0 580 464 021; toma de aire atmosférica.
Encendido: electrónico TSZ con el distribuidor marca Bosch movido por el árbol de levas y una bobina marca Bosch 0 221 118 322; orden de encendido 1-3-4-2.
Refrigeración: por liquido, en circuito hermético, con bomba de agua centrifuga movida por la correa de la distribución, sensor de temperatura, termostato de temperatura con apertura entre 81 y 85 ºC y un electro ventilador de mando termostatico; capacidad del sistema de 7,8 litros.
Lubricación: por cárter húmedo, con bomba de aspiración movida por el cigüeñal, varilla de comprobación de nivel, sensor de presión de aceite y un intercambiador de calor aceite/agua en la base del filtro de aceite; capacidad del sistema 5,5 litros.
 
Transmisión

Tracción: propulsión trasera con diferencial autoblocante de laminas tarado al 40 % en opción (M220).
Caja de cambios: manual marca Porsche tipo 016J versiones Europa o tipo 016K versiones USA/Canada/Japón de cinco relaciones mas marcha atrás en disposición tipo Transaxle. En opción automática marca Volkswagen tipo 087 de tres relaciones mas marcha atrás en disposición tipo Transaxle con sistema de refrigeración del aceite integrado en el radiador frontal del sistema de refrigeración.
 
Suspensión

Delantera: independiente, de tipo Mc Pherson, con triángulo inferior, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos marca Koni y barra estabilizadora de 20 mm de diametro o de 21,5 mm de diametro hasta 1983 y de 23 mm de diametro a partir de 1984 con la opción de suspensión deportiva.
Trasera: independiente, de tipo ruedas tiradas por brazos oblicuos de semiguiado oscilantes, con barras de torsión transversales de 23,5 mm de diametro o de 24,5 mm de diametro con la opción de suspensión deportiva, amortiguadores telescópicos marca Fichtel-Sachs o Koni con la opción de suspensión deportiva y barra estabilizadora de 14 mm de diametro o de 20 mm de diametro con la opción de suspensión deportiva.
 
Dirección y frenos

Dirección: de cremallera marca ZF en opción (M657) con servo asistencia hidráulica y serpentín de refrigeración.; correa de accionamiento en medida de 9,5x950.
Sistema de frenado: doble circuito hidráulico en diagonal con servo asistencia marca Girling o ATE, con frenos de disco ventilados de 282,5 mm de diametro y de 20,5 mm de espesor con pinzas flotantes marca ATE de un pistón de 54 mm de diametro delante y de disco ventilados de 289 mm de diametro y de 20 mm de espesor con pinzas flotantes marca ATE de un pistón de 36 mm de dimaetro detrás; sistema de freno de estacionamiento por zapatas de 180 mm de diametro actuando en el interior de los discos de freno traseros.
 
Llantas y neumáticos

Llantas: de aleación ligera marca ATS pintadas en negro en el centro, en medida de 7” x15” delante y de 7” x15” detrás; en opción de aleación ligera marca Fusch pintadas en negro en el centro, en medida de 7” x15” delante y de 8” x15” detrás o en medida de 7” x16” delante y de 7” x16” detrás.
Neumáticos: Pirelli Cinturato P7, en medida de 185/70 VR15 delante y de 185/70 VR15 detrás; en opción en medida de 185/70 VR 15 delante y de 215/60 VR15 detrás o en medida de 205/55 VR16 delante y de 225/50 VR16 detrás.
Presiones de ruedas: 2,0 bar delante y 2,5 bar detrás según el fabricante con neumáticos fríos. 
 
Cotas

Largo/ancho/alto: 4212/1735/1275 mm.
Batalla: 2400 mm
Vías (del/tras): 1477/1451 mm con llantas delanteras y traseras de 7” x15”; 1477/1476 mm con llantas traseras de 8” x15” y 7” x16”.
Peso: 1180 Kg.
 
Prestaciones

Velocidad máxima: 220 Km/h
Aceleración de 0 a 100 Km/h: 8,4 segundos versión manual; 9,6 segundos versión automática.

                                                                             Consumo

Cada 100 Km: 8,3 litros en conducción normal
                        11,6 litros en conducción deportiva.
Consumo medio: 11,3 litros/100 Km.

                                                                          de chasis (VIN)

                                 desde                                           hasta
           WPOZZZ94ZCN450001           WPOZZZ94ZCN45xxxx (Serie C)
           WPOZZZ94ZDN450001           WPOZZZ94ZDN45xxxx (Serie D)
           WPOZZZ94ZEN450001           WPOZZZ94ZEN45xxxx (Serie E)
           WPOZZZ94ZFN450001           WPOZZZ94ZFN45xxxx (Serie F)

Datos

Para el año 1981 Porsche mostrara su nuevo modelo que llegara para completar su gama de deportivos con motor delantero. El Porsche 944 será presentado al publico durante el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt en Septiembre de ese mismo año.
Desde el inicio de su desarrollo, los ingenieros de Weissach tenían claro que se debían de reducir los costes utilizando lo ya existente.
Por lo tanto el Porsche 944 será una evolución del existente Porsche 924, mientras que para la creación del nuevo motor, el cual tenia que ser de origen Porsche, se recurrió al motor V8 del Porsche 928 al cual se quedaría despojado de una de sus bancadas convirtiéndolo en un motor de 4 cilindros en línea.
El nuevo motor quedara ubicado en el vano delantero, pero en una posición ligeramente inclinada hacia derecha, con una cilindrada de 2,5 litros y desarrollando una potencia máxima de 163 cv. La caja de cambios, al igual que su hermano mayor el 928, estará ubicada sobre el eje trasero en posición tipo Transaxle tanto en la variante manual y en la automática.
En función del mercado de destino y del sistema de cambio de marchas encontraremos diferentes códigos de motor M44/01 para versiones Europa Manual, M44/03 para versiones Europa Automático, M44/02 para versiones USA/Canada/Japón Manual y M44/04 para versiones USA/Canada/Japón Automático.
En el exterior encontramos un diseño muy derivado del 924 con la adopción de aletas delanteras y traseras muy ensanchadas similares al 924 Carrera GT, consiguiendo un aspecto claramente más deportivo y permitiendo un coeficiente de penetración del aire (CX) de 0,36.
La producción comenzará en Junio de 1981 continuando hasta 1985 cuando será presentada una nueva actualización del modelo.
El precio de venta al publico en 1984 es de 41.850 marcos alemanes o 5.781.713 Ptas. en España.



3/11/23

Ferrari 250 GT Competizione Serie I (1956)

 

Motor
 
Disposición: delantero longitudinal
Cilindrada: 2953,211 c.c. (73x58,8 mm)
Nº de cilindros: 12 cilindros en V a 60º
Nº de válvulas por cilindro: dos válvulas por cilindro dispuestas en V a 60º accionadas a través de un árbol de levas en cabeza por bancada mandado por cadena de triple eslabón con tensores semi automáticos.
Relación de compresión: 8,8:1
Potencia: entre 230 y 241 cv a 7000 r.p.m.
Par máximo: 26,4 mkg a 5000 r.p.m.
Alimentación: por medio de tres carburadores invertidos de doble cuerpo Weber 36 DCL 3, dos bombas mecánicas de gasolina marca AC Fispa AF y una bomba eléctrica marca Fispa; toma de aire atmosférica.
Encendido: doble convencional por dos bobinas y dos distribuidores movidos por los árboles de levas (uno por bancada); orden de encendido 1-7-5-11-3-9-6-12-2-8-4-10.
Refrigeración: por liquido, en circuito hermético, con bomba de agua centrifuga movida por la distribución y un radiador frontal de agua.
Lubricación: por carter húmedo aleteado, con bomba de aspiración de engranajes movida por piñón a través del cigüeñal, dos tapones de llenado que incluyen las varillas de comprobación de nivel y un radiador de aceite de refrigeración; capacidad del sistema de 7 litros.
 
Transmisión
 
Tracción: propulsión trasera con diferencial autoblocante.
Caja de cambios: manual marca Ferrari de cuatro relaciones mas marcha atrás, con sincronizados de licencia Porsche, con bomba de aceite y filtro independientes para su lubricación.
 
Suspensión
 
Delantera: independiente, de triángulos superpuestos de longitud desigual, con muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos de palanca marca Houdaille y barra estabilizadora.
Trasera: de tipo puente rígido, con tirantes longitudinales, ballestas semielipticas longitudinales y amortiguadores hidráulicos de palanca marca Houdaille.
 
Dirección y frenos
 
Dirección: de tornillo sin fin y sector dentado marca ZF. 
Sistema de frenado: circuito hidráulico simple, con frenos de tambor de 360 mm de diametro con dos bombines delante y de tambor de 360 mm de diametro con dos bombines detrás; sistema de freno de estacionamiento por cable actuando sobre las zapatas traseras de freno.
 
Llantas y neumáticos
 
Llantas: de aluminio marca Borrani de radios con sujeción central por palometa, en medida de 5,50 x16” delante y de 5,50 x16” detrás.
Neumáticos: Englebert, en medida de 6.00 x 16 delante y de 6.00 x16 detrás.
 
Cotas
 
Largo/ancho/alto: 4500/1700/1400 mm
Batalla: 2600 mm
Vías (del/tras): 1354/1349 mm
Peso: entre 1020 y 1050 Kg.
 
Prestaciones
 
Velocidad máxima: 233 Km/h.
Aceleración de 0 a 100 Km/h: 7 segundos
 
de chasis (VIN)
 
0503GT, 0507GT, 0509GT, 0513GT, 0515GT, 0537GT, 0539GT, 0555GT, 0557GT y 0563GT.
 
Datos
 
Durante el año 1955 la federación internacional de automovilismo crea una nueva categoría llamada “Gran Turismo” y en la cual los vehículos homologados en esta categoría según el reglamento debían de utilizar motores de hasta 3000 c.c de cilindrada máxima. Ferrari en ese momento disponía de uno motor de esas características y deciden desarrollar un modelo que les permita participar en esta nueva categoría. El Ferrari 250 GT Competizione, código de chasis 508 o 508/B, es presentado en 1956.
La mecánica utilizada será el motor de 12 cilindros en V a 60º con bloque corto diseñado por Aurelio Lampredi, código type 128 o type 128/B, de 2953,211 c.c. y con una potencia aproximada de 230 cv.
El diseño será obra de Pininfarina y la construcción de las carrocerías de aluminio se realizaran en los talleres de Scaglietti en Modena. Varias serán las series producidas del 250 GT Competizione siendo la principal característica exterior de esta primera serie las formas redondeadas de la parte trasera. Para esta primera serie se producirán un total de 10 unidades donde encontramos dos fabricantes de carrocerías, Scaglietti que realiza 8 unidades y Zagato que realiza 2 el 0515GT y 0537GT. El Ferrari 250 GT Competizione Serie I será producido desde Abril de 1956 hasta Septiembre de 1956.
 A partir de la victoria de Ferrari con el 250 GT Competizione en el Tour de France de 1956 conducido por Don Alfonso de Portago, todos los modelos de cualquier serie fueron conocidos con el apodo “Tour de France”.